Institución
Educativa La Milagrosa
Direcciones
Classroom y Meet permanentes Santo Tomás de Aquino
⮚
Preescolares
Todos
los días 9:00 am a 10:00 am
DIMENSIONES
|
DOCENTE
|
CORREO INSTITUCIONAL
|
CÓDIGO AULA CLASSROOM
|
ENLACE PERMANENTE CLASE MEET
|
Olga Amparo Arroyave
|
olga.arroyave@ielamilagrosa.edu.co
|
ka6tk6q
|
||
Liliana Ma Raquejo a
|
liliana.raquejo@ielamilagrosa.edu.co
|
cttzhjj
|
|
|
Eugenia Patiño
|
maria.patino@ielamilagrosa.edu.co
|
zqumdrg
|
|
|
Diana Machado
|
diana.machado@ielamilagrosa.edu.co
|
xjdu66m
|
https://meet.google.com/lookup/e7czew2wj4s://meet.google.com/lookup/e7czew2wj4
|
⮚
Primeros
Todos los días 11:00 am a
12:00 m
AREAS
|
DOCENTE
|
CORREO INSTITUCIONAL
|
CÓDIGO AULA CLASSROOM
|
ENLACE PERMANENTE CLASE MEET
|
Luz Francela
Mora
|
luz.mora@ielamilagrosa.edu.co
|
g5qczam
|
https://meet.google.com/lookup/hvsiynwtfn
|
|
Ma Antonia
Quesada
|
maria.quesada@ielamilagrosa.edu.co
|
7azv5xu
|
||
Nidia Pulgarín
|
capxlra
|
⮚
Segundos
JORNADA DE
LA MAÑANA PROFESORADO
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
|
|||||
|
⮚
Cuarto A
⮚
Quinto B
|
PROFESORADO JORNADA DE TARDE
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
|
||||||
|
||||||
|
⮚
Cuarto B
|
||||||
|
⮚
Cuarto C
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
⮚
Quinto C
|
||||||
|
||||||
*Capacitación para padres grado primero. Las maestras les compartirán la información.
Taller de Lengua Castellana, Grupos 4°B y 4°C
"La comunicación es un proceso de relación entre lo que se dice, lo que se escucha y lo que se observa".
Semana 13. Comunicación no verbal - Comunicación Eficaz.
Propósito: Identificar los elementos que hacen parte de la comunicación no verbal y así construir nuevos códigos.
Reconocer la importancia de una comunicación eficaz, para generar armonía comunicativa dentro de un grupo social.
Conocer la funcionalidad de un mapa conceptual y así aplicarla en sus actividades escolares.
Dentro de la comunicación encontramos códigos verbales y no verbales, los cuales enriquecen el proceso comunicativo. Lee y observa detenidamente el material de clase, para que puedas realizar la actividad de manera exitosa.
Reconocer la importancia de una comunicación eficaz, para generar armonía comunicativa dentro de un grupo social.
Conocer la funcionalidad de un mapa conceptual y así aplicarla en sus actividades escolares.
Dentro de la comunicación encontramos códigos verbales y no verbales, los cuales enriquecen el proceso comunicativo. Lee y observa detenidamente el material de clase, para que puedas realizar la actividad de manera exitosa.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
COMUNICACIÓN EFICAZ
Para lograr una buena comunicación deben tenerse en cuenta
varios aspectos del mensaje, que pueden afectar el significado del mismo.
EL MAPA CONCEPTUAL
Actividad
1. Explica qué
sucedería sí…
a. Se emplea una
señal diferente para comunicar lo mismo.
b. Cada persona
interpreta las señales como quiere.
c. Las señales
tuvieran que acompañarse de un texto escrito.
d. No existieran las
señales.
2. Dibuja y explica
las señales de tránsito que tú reconoces.
3. ¿Cuáles son los
gestos que más utilizan en tu familia para comunicarse? Dibújalos y explícalos.
4. Inventa señales
para las siguientes acciones: apagar la luz, no desperdiciar agua, tener
distanciamiento social, usar el tapabocas.
5. Llena el test
para mirar que tan efectiva y eficaz es tu comunicación con los otros.
Hablante
|
Siempre
|
Casi
siempre
|
Casi
nunca
|
Nunca
|
Eres preciso/a cuando te comunicas con
otra persona.
|
||||
Te piden que seas concreto/a cuando
expones o hablas.
|
||||
Te reconocen
porque expones y te expresas muy bien.
|
||||
Logras tus
propósitos cuando te comunicas con alguien.
|
||||
Tienes en cuenta a
las personas a las que te diriges.
|
||||
Corriges tu
mensaje si es necesario.
|
||||
Debes aclarar tu
mensaje cuando te comunicas con otros.
|
6. Escribe algunas
reglas para que tanto el emisor como el receptor tengan una comunicación
exitosa.
7. Escribe un
decálogo con tus familiares, para que la comunicación en el hogar sea eficaz.
8. Teniendo en
cuenta la información suministrada en el documento, planea un texto con el tema
“El juego preferido de mi familia. Utiliza el racimo asociativo, organiza las
ideas según el orden lógico y crea tu
mapa conceptual.
9. Escribe los
términos que para ti son desconocidos y
busca su significado.
Taller de Lengua Castellana, Grupos 3°C y 3°D
Link 3°D.
"La forma en la que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos, determina la calidad de nuestras vidas" Anthony Robbins
Semana 13. El proceso de la comunicación - Los usos de la coma.
Propósitos: Identificar en las situaciones comunicativas los elementos de la comunicación.
Reconocer los usos de la coma en diversos textos.
Observa y lee detenidamente la información, luego realiza la actividad.
Reconocer los usos de la coma en diversos textos.
Observa y lee detenidamente la información, luego realiza la actividad.
EL PROCESO DE LA
COMUNICACIÓN
En el proceso de la
comunicación intervienen diferentes elementos.
Comunicar
es intercambiar información, ideas,
opiniones y emociones sobre algún tema.
USOS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación
sirve para distintas funciones en la vida cotidiana.
ACTIVIDAD
1. Responde, ¿qué
pasaría si en un proceso de comunicación no hubiera código?
2. Escribe una
situación comunicativa que se presente en tu hogar (conversación) e identifica
los elementos del proceso comunicativo.
3. Expresa una
situación comunicativa, en la que se manifieste cada uso social. Ejemplo:
Función:
satisfacer necesidades. Situación: preguntarle a alguien una
dirección.
4. Separa mediante
comas los elementos de cada lista.
*Niños niñas
mujeres y hombres
todos están invitados.
*Anita baila
cumbia porros mapalé
y currulao.
*Me gusta el
fútbol el patinaje y la
danza.
5. Lee las
oraciones y marca la coma donde sea
necesario.
*Elvira la
hermana mayor se
preocupa por todos.
*Micifú mi
gato es
muy hábil con
la pelota.
*Los lobos
particularmente los de
Siberia son agresivos.
6. Coloca las comas
que hacen falta en el texto.
“En un lejano país
existió hace algunos años un búho que a fuerza de meditar y quemarse las
pestañas estudiando pensando traduciendo dando conferencias y escribiendo
poemas cuentos leyendas mitos y mil cosas más llegó a saberlo todo y a tratarlo
prácticamente todo en cualquier género de conocimientos humanos. Por eso sus
contemporáneos lo declararon uno de los siete sabios sin saber quiénes eran los
otros seis”. Augusto Monterroso.
7. Escribe un
listado de palabras desconocidas que hayas encontrado en las lecturas, video o
actividad y luego busca su significado en el diccionario.
Taller de Lengua Castellana, Grupo 5° C.
Link
“Lo que se les dé a los niños, los niños lo darán a la sociedad.”
KARL AUGUSTUS MENNINGER
KARL AUGUSTUS MENNINGER
¿Queremos ser causa o efecto?
Una hija se quejaba a su padre de las dificultades que
envolvían su vida. No sabía cómo seguir adelante y creía que se daría por
vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que, cuando solucionaba un problema,
aparecía otro. Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo.
Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre un fuego fuerte.
Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una de las ollas colocó zanahorias, en otra sumergió huevos, y en la última granos de café. Los dejó hervir sin pronunciar una palabra. Su hija esperó con paciencia, preguntándose que pretendía su padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las dispuso en un tazón. Sacó los huevos y los colocó en otro plato. Finalmente coló el café y lo introdujo en un tercer recipiente. Mirando a su hija le dijo:
– ¿Qué ves?
– Zanahorias, huevos y café -fue su respuesta.
Le pidió que se acercara y tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Era un huevo duro. Le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente, la hija le preguntó:
– ¿Qué significa esto, padre?
Entonces le explicó que los tres elementos habían sufrido la misma adversidad: el agua hirviendo, pero que habían reaccionado de forma distinta. La zanahoria estaba dura antes de llegar a la olla, pero después de pasar por el hervor se había vuelto débil y fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido, pero tras someterse a altas temperaturas su interior se había endurecido. Los granos de café, sin embargo, eran únicos: después de cocerse se habían vuelto líquido.
– ¿Cuál eres tú? -preguntó a su hija- Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando el dolor la toca se vuelve débil y pierde su fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación te has vuelto rudo y rígido?. Por fuera te ves igual, pero… ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecidos? O ¿eres un grano de café? El café cambia al agua que bulle, el elemento que le causa dolor. Cuando las cosas se ponen peor, tú reaccionas mejor y haz que las cosas a tu alrededor mejoren.
Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una de las ollas colocó zanahorias, en otra sumergió huevos, y en la última granos de café. Los dejó hervir sin pronunciar una palabra. Su hija esperó con paciencia, preguntándose que pretendía su padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las dispuso en un tazón. Sacó los huevos y los colocó en otro plato. Finalmente coló el café y lo introdujo en un tercer recipiente. Mirando a su hija le dijo:
– ¿Qué ves?
– Zanahorias, huevos y café -fue su respuesta.
Le pidió que se acercara y tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Era un huevo duro. Le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente, la hija le preguntó:
– ¿Qué significa esto, padre?
Entonces le explicó que los tres elementos habían sufrido la misma adversidad: el agua hirviendo, pero que habían reaccionado de forma distinta. La zanahoria estaba dura antes de llegar a la olla, pero después de pasar por el hervor se había vuelto débil y fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido, pero tras someterse a altas temperaturas su interior se había endurecido. Los granos de café, sin embargo, eran únicos: después de cocerse se habían vuelto líquido.
– ¿Cuál eres tú? -preguntó a su hija- Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando el dolor la toca se vuelve débil y pierde su fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación te has vuelto rudo y rígido?. Por fuera te ves igual, pero… ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecidos? O ¿eres un grano de café? El café cambia al agua que bulle, el elemento que le causa dolor. Cuando las cosas se ponen peor, tú reaccionas mejor y haz que las cosas a tu alrededor mejoren.
A. Rovira.
Semana 13. Cuadro de causas y consecuencias. Usos del punto y la mayúscula.
Propósitos: Conocer y utilizar diferentes herramientas que permitan la organización de la información.
Usar el punto y la coma de manera correcta en los escritos.
Usar el punto y la coma de manera correcta en los escritos.
Actividad.
1. Después de analizar la información del documento "Cuadro de causas y consecuencias" y teniendo en cuenta sus ejemplos, busca un texto referente a los cambios de vida después de la cuarentena; luego elabora un esquema en donde puedas organizar la información partiendo de las causas y siguiendo con las consecuencias.
2. Realiza la actividad interactiva en donde pondrás en práctica los usos que le das al punto y a la coma, después realiza un escrito corto referente a la vida en familia, allí pondrás en uso los signos de puntuación trabajados.
3. Escribe un listado de términos desconocidos y luego consigna su significado.
Nota: Dicha actividad la puedes realizar en un documento en word o en tu cuaderno, posteriormente adjunta la tarea a través de la plataforma para que pueda ser revisada por tu docente.
1. Después de analizar la información del documento "Cuadro de causas y consecuencias" y teniendo en cuenta sus ejemplos, busca un texto referente a los cambios de vida después de la cuarentena; luego elabora un esquema en donde puedas organizar la información partiendo de las causas y siguiendo con las consecuencias.
2. Realiza la actividad interactiva en donde pondrás en práctica los usos que le das al punto y a la coma, después realiza un escrito corto referente a la vida en familia, allí pondrás en uso los signos de puntuación trabajados.
3. Escribe un listado de términos desconocidos y luego consigna su significado.
Nota: Dicha actividad la puedes realizar en un documento en word o en tu cuaderno, posteriormente adjunta la tarea a través de la plataforma para que pueda ser revisada por tu docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario